En la primera parte del curso, tuvimos la oportunidad de conocer por que nace el concepto de Sostenibilidad. Hablamos del Informe Brundtland de forma general y como todo ello desembocó en ese concepto que sin duda marcó un antes y un después en el mundo del Desarrollo Local. En esta segunda parte del curso vamos a analizar un poco más en profundidad el Informe Brundtland, para conocer el contexto y situación socieconómica del momento que derivó en la elaboración del informe. Sin duda analizarlo nos dará la visión necesaria y lógica de apostar por la sostenibilidad en los proyectos que se desarrollen en el futuro.
También te puede interesar:
2. El Informe Brundtland. El origen de los primeros pasos hacia la sostenibilidad.
Empezamos analizando su apartado primero "El Desafío Mundial" donde nos cuenta los éxitos y fracasos que ha conseguido el ser humano a nivel mundial:
"Los mismos procesos que son causas de adelantos ( disminución de la mortalidad infantil, aumento de la esperanza de vida, etc) han provocado tendencias en el planeta que ya no se pueden aceptar por más tiempo. Estas se han dividido tradicionalmente en fracasos del desarrollo y fracasos de la gestión del medio ambiente humano. En cifras absolutas, hay en el mundo más hambrientos que nunca anteriormente, al igual que el número de personas de quienes no saben leer ni escribir, el número de los que carecen de agua limpio o de viviendas seguras y adecuadas. La brecha que separa a las naciones ricas de las pobres de agranda en vez de achicarse y dadas las tendencias y los arreglos institucionales, son escasas las perspectivas de que el proceso cambie de dirección"
Además nos habla de las tendencias del medio ambiente que derivaran en una realidad distinta del planeta que conocemos, algunas de las consideraciones más importantes son:
"la situación actual amenaza la vida de muchas de sus especies, incluida la humana. Cada año seis millones de hectáreas de tierra productiva se convierten en estéril desierto. A lo largo de tres decenios esta superficie equivale poco mas o menos a la superficie de la India. En Europa las lluvias ácidas matan bosques y lagos y dañan el patrimonio artístico y arquitectural de las naciones a tal punto que vastas extensiones de tierra acidificada ya no podrán recuperarse. La utilización de combustibles fósiles esparce por la atmósfera enormes cantidades de dióxido de carbono que están causando un gradual recalentamiento del planeta. Este "efecto invernadero" puede llegar a elevar hacia principios del siglo próximo a tal punto la temperatura media de la Tierra bastará para desplazar zonas de producción agrícola y aumentar el nivel de los mares. Además los gases industriales amenazan con agotar la capa de ozono que protege al planeta en tal medida que aumentarán drásticamente los casos de cáncer en hombres y en animales alterando la cadena alimentario de los océanos. La industria y la agricultura introducen substancias tóxicas en la cadena alimentario humana y en los niveles drásticos a tal que extremo que resultará imposible purificarlos".
Por ello la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo se reunió por primera vez en octubre de 1984, y publicó en su informe en abril de 1987 la siguiente información (entre otras):
- La crisis del medio ambiente y desarrollo en áfrica, provocada por la sequía, culminó poniendo en peligro la vida de 35 millones de personas y causando la muerte de tal vez un millón.
- La explosión del reactor nuclear de Chernobyl envió nubes radiactivas a través de Europa aumentando el riesgo de cáncer en el futuro.
- A causa del incendio de un depósito en Suiza, productos químicos agrícolas, solventes y mercurio contaminaron el Rhin causando la muerte de millones de peces y amenazando el abastecimiento del agua potable en la República Federal de Alemania y en los Países Bajos.
- Un número estimado en 60 millones de personas murieron de enfermedades diarreicas relacionadas con agua potable inadecuada y malnutrición , las víctimas en su mayoría fueron niños.
En cuanto a la actividad económica el informe hace mención a datos tanto increíbles como tenebrosos:
"La actividad económica se ha multiplicado a punto de crear una economía mundial de 13 billones de dólares, que podrían duplicarse en el próximo medio siglo. La producción industrial ha crecido 50 veces en los cien años pasados, y los cuatro quintos de este crecimiento ocurrieron a partir de 1950. Estas cifras reflejan y presagian profundas repercusiones en la biosfera a medida que se invierte en viviendas, transporte, granjas e industrias. Gran parte de este crecimiento económico extrae materias primas de los bosques, suelos, mares y corrientes de agua.
Junto a estos datos y más que se especifican en el informe, se pone de relieve la situación social, económica y medioambiental del planeta. Por ello a partir de ese punto, se llega al 1.3 del informe donde se habla del "desarrollo duradero":
"Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, o sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo duradero implica límites- no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas. Por tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico. Este desarrollo exige que se satisfaga las necesidades básicas de todos y que se extienda a todos la oportunidad de colmar sus aspiraciones a una vida mejor. Un mundo donde la pobreza es endémica estará siempre propenso a ser víctima de la catástrofe ecológica o de otro tipo.
Llegados a este punto, vemos a grandes rasgos como el informe hace hincapié en tres aspectos fundamentales: lo social, lo económico y lo medio ambiental. De ahí que se derive a la conocida imagen que muestra estos tres campos, y que con su integración llegamos al punto óptimo que es el desarrollo sostenible:
![]() |
Imagen de Sostenibilidad a través de tres campos |
![]() |
Curso de Proyectos Sostenibles (I) |
0 comments:
Publicar un comentario