
Con este artículo damos comienzo a una seria de publicaciones para todos aquellos que quieran iniciarse en el mundo de proyectos sostenibles para que conozcan como pueden enfocar, desarrollar y conocer el campo de lo sustentable. Una serie de artículos de iniciación básica que te dará los conocimientos básicos para comenzar a caminar y aprender el enfoque de sostenibilidad en las acciones o proyectos que estemos involucrados o queramos desarrollar. Un curso abierto que pertenece a la introducción del Curso de Proyectos Sostenibles que organiza la Consultora Social 21 Lab, y que de manera gratuita se impartirá de forma online a través de nuestra web la parte introductoria del curso.
1. CÓMO SURGE EL CONCEPTO DE SOSTENIBLE Y QUÉ CAMPOS COMPARTE.
Durante las décadas anteriores se han realizado innumerables proyectos ligados al desarrollo socioeconómico de territorios. Sin embargo en 1987 se realiza el Informe Brundtland para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Bruntland (entonces primera ministra de Noruega). En este informe se utilizó por primera vez el concepto de desarrollo sostenible. Para este término como desde su nacimiento se definió:
"Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones"
Sin duda este concepto marcó un antes y un después a la hora de desarrollar políticas de desarrollo, pues se empezó a tener en cuenta tres condiciones indispensables: que implicaran cambios en un contexto económico, social y ecológico. Conseguir aplicar con sentido estos tres campos es un reto a la hora de afrontar cualquier proyecto sostenible que se quiera implementar o desarrollar previamente. Pero ¿por qué hay que utilizar estos tres grandes campos?. En cualquier territorio existen diferentes agentes o actores públicos y privadas ( empresarios, ciudadanos, instituciones) que actúan en el propio entorno, se desarrollan y mantienen interacciones entre ellos. A la hora de sentarnos y diagnosticar cualquier proyecto o intervención debemos pensar siempre en ellos, debido a que:
.jpg)
-El factor social: aparece cuando existen beneficiarios directos e indirectos en las intervenciones. Un análisis previo que nos hable de las necesidades que se pretenden cubrir o sanar es fundamental, aunque no debe ser una necesidad puesto que también se puede enfocar desde el punto de vista de la mejora. Que las políticas adoptada supongan tener beneficiarios a largo plazo, supondrá uno de los factores de éxito y que determinen la sostenbilidad.

La combinación de estos tres factores de manera correcta en un único proyecto o intervención pueden desembocar cuando evaluemos los resultados si el proyecto adquiere la clasificación como sostenible. La utilización de los tres campos es laborioso y a veces difícil, por ello se hace necesario conocer cada uno de los tres en profundidad para incrementar el porcentaje de éxito. Un trabajo largo que a través de este curso iremos desgranando para llegar a el a través de un ciclo normal de proyectos (diagnóstico , elaboración , implementación, evaluación).
En el siguiente artículo abordaremos distintos conceptos de sostenibilidad, así como el análisis del Informe Bruntland que derivó en el concepto para conocer porque surge, como se justifica y la necesidad de ir aplicando esta estrategia a la hora de intervenir.
Para más información puede ir conociendo casos reales de buenas prácticas en proyectos ligados al desarrollo sostenible en nuestro mapa virtual : www.andaluciasostenible.com
Si además quieres profundizar en este tipo de conocimientos puede visitar nuestro artículo Matriz para la Sostenibilidad:

Matriz para la Sostenibilidad
0 comments:
Publicar un comentario