Mostrando entradas con la etiqueta curso online desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso online desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

1.11.13


Con este artículo damos comienzo a una seria de publicaciones para todos aquellos que quieran iniciarse en el mundo de proyectos sostenibles para que conozcan como pueden enfocar, desarrollar y conocer el campo de lo sustentable. Una serie de artículos de iniciación básica que te dará los conocimientos básicos para comenzar a caminar y aprender el enfoque de sostenibilidad en las acciones o proyectos que estemos involucrados o queramos desarrollar. Un curso abierto que pertenece a la introducción del Curso de Proyectos Sostenibles que organiza la Consultora Social 21 Lab, y que de manera gratuita se impartirá de forma online a través de nuestra web la parte introductoria del curso.

1. CÓMO SURGE EL CONCEPTO DE SOSTENIBLE Y QUÉ CAMPOS COMPARTE.

Durante las décadas anteriores se han realizado innumerables proyectos ligados al desarrollo socioeconómico de territorios. Sin embargo  en 1987 se realiza el Informe Brundtland para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Bruntland (entonces primera ministra de Noruega). En este informe se utilizó por primera vez el concepto de desarrollo sostenible. Para este término como desde su nacimiento se definió:

 "Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones"

Sin duda este concepto marcó un antes y un después a la hora de desarrollar políticas de desarrollo, pues se empezó a tener en cuenta tres condiciones indispensables: que implicaran cambios en un contexto económico, social y ecológico. Conseguir aplicar con sentido estos tres campos es un reto a la hora de afrontar cualquier proyecto sostenible que se quiera implementar o desarrollar previamente. Pero ¿por qué hay que utilizar estos tres grandes campos?. En cualquier territorio existen diferentes agentes o actores públicos y privadas ( empresarios, ciudadanos, instituciones) que actúan en el propio entorno, se desarrollan y mantienen interacciones entre ellos. A la hora de sentarnos y diagnosticar cualquier proyecto o intervención debemos pensar siempre en ellos, debido  a que:

- El factor económico: puede ser interpretado desde distintos valores o perspectivas, pero su objetivo fundamental es que el proyecto o intervención mejore las condiciones actuales para fomentar el crecimiento económico. El diagnóstico previo se hace indispensable para conocer aquellos recursos que pueden ser mejorados y expandir la fortaleza de una actividad económica o sector. Hay que tener además en cuenta que el proyecto debe ser viable financiera-mente para los sujetos que lo realizan y no mermar los estados financieros de los agentes a quienes involucran.

-El factor social: aparece cuando existen beneficiarios directos e indirectos en las intervenciones. Un análisis previo que nos hable de las necesidades que se pretenden cubrir o sanar es fundamental, aunque no debe ser una necesidad puesto que también se puede enfocar desde el punto de vista de la mejora. Que las políticas adoptada supongan tener beneficiarios a largo plazo, supondrá uno de los factores de éxito y que determinen la sostenbilidad.

-El factor medioambiental: la aplicación de las dos anteriores siempre debe de realizarse desde el punto de vista que no ponga en jaque a la naturaleza. Esto quiere decir que no dañe, dificulte o empeore las condiciones medioambientales del entorno, muy al contrario la intervención debe servir para transformar una actividad concreta en algo sostenible (algo que no vaya a perjudicar a las generaciones futuras).

La combinación de estos tres factores de manera correcta en un único proyecto o intervención pueden desembocar cuando evaluemos los resultados si el proyecto adquiere la clasificación como sostenible. La utilización de los tres campos es laborioso y a veces difícil, por ello se hace necesario conocer cada uno de los tres en profundidad para incrementar el porcentaje de éxito. Un trabajo largo que a través de este curso iremos desgranando para llegar a el a través de un ciclo normal de proyectos (diagnóstico , elaboración , implementación, evaluación).
En el siguiente artículo abordaremos distintos conceptos de sostenibilidad, así como el análisis del Informe Bruntland que derivó en el concepto para conocer porque surge, como se justifica y la necesidad de ir aplicando esta estrategia a la hora de intervenir.

Para más información puede ir conociendo casos reales de buenas prácticas en proyectos ligados al desarrollo sostenible en nuestro mapa virtual : www.andaluciasostenible.com

Si además quieres profundizar en este tipo de conocimientos puede visitar nuestro artículo Matriz para la Sostenibilidad:

 Matriz para la Sostenibilidad
Matriz para la Sostenibilidad







1.10.13

Una vez que hemos desarrollado el concepto de sostenibilidad, hemos estudiado su origen y los campos que abarcan tenemos como resultado una idea general de en qué consiste la sostenibilidad. Para seguir aumentando conocimientos, os vamos a proponer en la siguiente píldora de formación las claves previas necesarias para marcar una estrategia centrada en la sostenibilidad.

4. Curso de Proyectos Sostenibles (IV). Estrategia para la Sostenibilidad.

Para marcar una estrategia de sostenibilidad es necesario ir desgranando y desarrollando previamente los factores, procesos o pasos que se incluyen cuando elaboramos un proyecto. Por ejemplo, una herramienta muy utilizada es la Matriz del Marco Lógico, si en cada paso que se planifica en ella incluimos perspectiva sostenible, conseguiremos unos mejores resultados.
Pasemos ahora a planificar un proyecto desde la perspectiva de la sostenibilidad:

- El Objetivo General. Cada vez que planificamos un proyecto marcamos un objetivo general como consecuencia de unas necesidades o problemas detectados previamente. El enfoque adecuado es realizar la triple vertiente de la sostenibilidad (social, económico y medioambiental) donde vayamos a obtener unos resultados a largo plazo y que cubran esas necesidades. Resolver el problema no es solo atajarlo, sino establecer unas bases que promuevan que las personas beneficiarias sean autosustentables a medio/largo plazo gracias a la intervención.

-Los Objetivos Específicos. Al igual que el anterior cada objetivo específico puede centrarse en algunas de los campos de la sostenibilidad (social, económico o medioambiental) o directamente en los tres, dependiendo del mismo.

-
La Descripción del Proyecto. En ella se debe dejar claro que la intervención tiene que contener elementos fundamentales de la sostenibilidad.

-La Temporalización. Nuestro proyecto debe ser viable no solo económicamente, sino también en su periodo de vida. Buscar la racionalización del tiempo para ejecutarlo es pieza clave.

-La Fundamentación. Argumentar nuestra intervención con perspectivas económicas, sociales y medioambientales se hacen necesario para buscar y asegurar un comportamiento sostenible en la intervención.

-La Población Destinataria. Que los beneficiarios directos e indirectos sean los adecuados ya no es solo una obviedad, más bien hay que apostar por incluir estrategias transversales de género. Esto es, que beneficiarias directas e indirectas como las mujeres estén a lo largo de todo el proyecto suponiendo ellas una base importante destinatarias de la intervención, posibilitando su empoderamiento a medio/largo plazo.

-Resultados Previstos. Es un Objetivo Operativo, ha de ser una consecuencia directa, inmediata y observable de la intervención. Debe además ser coherente con el efecto previsto en el Objetivo Específico del programa de referencia. Estos resultados deben ir teniendo una base social, económica y medioambiental.



Twitter

Facebook